lunes, 14 de abril de 2014

ORTOGRAFÍA IDEOVISUAL

Como he comentado  en otras ocasiones a la hora de trabajar la ortografía con mis alumnos, entre otras cosas, empleo el método de Ortografía Ideovisual de la Editorial Yalde.  ¿En qué consiste?
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO IDEOVISUAL
Este método apoya el aprendizaje de la ortografía en dibujos. Estos “orto-dibujos” son imágenes que llevan en su diseño la letra o letras ortográficamente difíciles, como se ve en este ejemplo:

La palabra a aprender aparece escrita sobre el dibujo, que advierte cómo debe escribirse correctamente. Así, la vaca con los cuernos indica que se escribe con v, y el jinete lleva clara la j en su lanza y la gamba retorcida forma una b. Dada la fuerza y persistencia de las imágenes visuales, este tipo de refuerzo ortográfico supera a cualquier otro. El dibujo facilita asimismo la comprensión de los significados y hace muy atractivos los libros.
A diferencia de otros métodos basados exclusivamente en la memorización de reglas, en los libros de ortografía ideovisual las reglas sólo aparecen cuando abarcan un gran número de palabras que carecen de excepciones (o tienen muy pocas). Su enunciado es breve y asequible. Estas reglas, numeradas, figuran en las solapas de los libros. Cada vocablo que se ajusta a una regla lleva el número correspondiente que permite consultar dicha norma fácilmente. De esta manera se remite a la regla a partir de la palabra y no se exige su aprendizaje memorístico. Ej.  Balcón,1, compás, 2, rbaros, 3, etc.
Se emplea una tipografía diferencial para destacar letras dudosas– advertir, absorben – y, en casos de vocablos apoyados con una regla, para destacar la estructura ortográfica que insinúa la regla: buzo,19,  buñuelos,19,  subir,18, recibir,18, gente,27, imagen,27, etc.
Este método evita usos erróneos que han producido resultados muy negativos, como han sido, por ejemplo:
1) Dictar largas listas de palabras cuya memorización se exigía de modo perentorio.
2) Hacer dictados sin preparación previa, lo cual producía abundantes errores, muy difíciles de eliminar posteriormente.
3) Presentar textos escritos suprimiendo las letras dudosas, para que el escolar las rellene.
Esos y otros varios errores han hecho odiar el aprendizaje de la ortografía por los negativos resultados y el aburrimiento del método.
La amenidad y el éxito son dos claves en todo aprendizaje. A ello le hemos dedicado particular atención.
El éxito de este método está apoyado por resultados experimentales. Se han llevado a cabo múltiples experiencias en gran número de aulas (en total, más de 1.850 alumnos). Por ejemplo, en dos grupos de alumnos de 3º de primaria a los que se dictaron y enseñaron 30 palabras difíciles, se obtuvieron estos resultados:
Al grupo A se le presentaron las palabras escritas, acompañadas de los dibujos ortográficos y una breve explicación. Pasaron de un porcentaje del 29,4 de error inicial al 3,2%, eliminándose el 89,1% de los errores. En el grupo B, al que se enseñaron también las palabras escritas, pero sin dibujo de apoyo, se pasó de un 28,8% de error inicial al 12,5%,  con una eliminación de errores del 56,5%.
Pasados tres meses de la experiencia, los escolares del grupo A dieron en las mismas palabras un 5,2% de error, mientras el grupo B cometió un 23,8% de errores. Esto demuestra claramente la fuerte persistencia del refuerzo del dibujo, muy superior a la meramente tipográfica.
Pues bien,  hoy os quiero hablar de una actividad que hacemos y que está inspirada en dicho método.


Esta editorial cuenta con numeroso material para todas las edades (incluidos adultos), en cada uno de sus libros hay una solapa para las reglas de ortografía más importantes.  Cada regla tiene asignado un número. Pues bien, a veces, mis alumnos tienen que escoger un artículo de un periódico, de una revista… y si ven una palabra con alguna dificultad ortográfica (de las que previamente hemos estado estudiando)  han de intentar identificarla y ponerle el número correspondiente. Por ejemplo, si pone “burro”, lo subrayarían y pondrían el número 19 el cual hace referencia a la siguiente regla: “Todas las palabras con las sílabas “bu”, “bur” y “bus” ya sea al principio, en medio o al final  se escriben con “b”. Es una manera entretenida de seguir trabajando las reglas de ortografía y además no requiere mucho esfuerzo, simplemente necesitan atención. Es muy efectiva y les hace reflexionar en sus aprendizajes.  




lunes, 7 de abril de 2014

EXPRESIÓN ESCRITA


¡Buenas tardes!

Uno de mis alumnos ha querido compartir un texto que él mismo ha escrito y trata sobre la cosecha. 
Hemos elegido ese tema puesto que a él le encanta el campo y a la hora de componer un texto escrito es importante hacerlo sobre algo que te motive.

El objetivo de escribir este texto  ha sido que queríamos aprender lo importante que son los siguientes procesos a la hora de realizar una composición escrita:

- ANTES de escribir tenemos que:

1º- Planificar y pensar:

-        A quién lo vamos a dirigir (si es un niño pequeño tendremos que usar un vocabulario sencillo, si es un adulto habrá que emplear un lenguaje más culto, si es un amigo nos expresaremos de manera más familiar...).

-          Qué partes va a tener lo que vamos a escribir (por ejemplo si es una historia tendrá: Introducción, Nudo y Desenlace…).

-          Si va a estar en primera o tercera persona.

- Qué queremos conseguir con ello: Divertir, informar, describir…

- Si es una historia es importante pensar: quién o quienes serán
 los protagonistas  y dónde va a suceder (lugar y tiempo).Podemos escribir una breve lluvia de ideas sobre ello. 

- Buscar información en lugares fiables para así llenarnos de contenidos sobre lo que vamos a escribir. 


-DURANTE LA ESCRITURA:

2º- Plasmar por escrito todo lo que hemos pensado. Es decir, hacer un borrador. Cuando llevamos al menos cinco líneas escritas es bueno repasar las veces que sean necesarias e ir corrigiendo hasta que por fin estamos seguros de que está bien.


-DESPUÉS:

3º - Hacer un repaso final y si es necesario pasar a limpio. Podemos pedir a alguien cercano que lo lea para ver si él lo comprende).

Algunos trucos son:

-          Usar frases claras y no excesivamente largas.

-      Intentar  no repetir en poco “espacio” palabras: Por ejemplo escribiendo: “De repente mi hermana se cayó y de repente apareció mi madre”. Podríamos poner: “De repente mi hermana se cayó y de golpe apareció mi madre”.  Para ello podemos cambiar una de las palabras repetidas por un sinónimo. Si lo estamos haciendo en Word es muy fácil porque podemos pinchar en esa palabra con el botón derecho de nuestro ratón y se nos abrirá un cuadro en el que tenemos que buscar la opción sinónimo y si lo pinchamos nos aparecerán sinónimos de dicha palabra.

- A veces cuando no sabemos bien sobre qué escribir (especialmente si es una historia) podemos ver imágenes de libros ya que estás pueden hacer que se nos ocurra muchas ideas.

-     Poner cada parte o cada tema en un párrafo (Por ejemplo, en el caso de una historia: La introducción en el primer párrafo, después en el siguiente párrafo el nudo…).

Cuando leemos un libro podemos viajar hacia nuevos mundos sin salir de nuestra casa… podemos aprender cosas nuevas sobre otras culturas, ampliar nuestro vocabulario…
Pues todo eso también lo podemos provocar nosotros en los demás dando rienda suelta a nuestra imaginación y plasmando nuestras ideas por escrito.
Es una pena, ya que a muchos chicos no les suele gustar escribir porque les parece una tarea pesada o se les da mal.
Con estos lógicos y sencillos pasos conseguirás que tu expresión escrita mejore ( seguramente ya todos lo sabíais pero lo importante es que nunca lo recordáis o si lo hacéis no lo ponéis en práctica así que si de verdad queréis éxito todo está en vuestras manos) pero nadie ha dicho que sea fácil. Por supuesto que lleva mucho trabajo pero lo bueno cuesta. ¿Qué preferís? Tardar poco y hacerlo mal o tardar un poco más pero hacerlo bien y que os feliciten por ello…
¡Además con el tiempo cada vez os irá costando menos!

A parte de para todo lo anteriormente mencionado con este texto también queríamos trabajar la ortografía y compartir con otra gente a la que le guste el campo e incluso si hay alguien que quería aprender qué es la cosecha. Si queréis podéis dejar vuestros comentarios (por ejemplo, comentando si os ha gustado, sobre qué más os gustaría que escribiésemos, si queréis aprender algo más o necesitáis algún consejo para mejorar la expresión escrita…).

Cristina M.




 LA   AGRICULTURA:


Os voy enseñar una cosa muy típica de Castilla y León:

LA COSECHA.

La cosecha consiste en la recolección de frutos, semillas u hortalizas de los campos en la época del año en la que ya están maduros.
En concreto os voy hablar de la cosecha de trigo:
El trigo es un cereal, los cereales son gramíneas ¿Qué son las gramíneas?
Son plantas formadas por granos.
Con el trigo se pueden sacar alimentos básicos como el pan, la harina, los cereales…
¿Cómo se sacan?
Es necesario desgranar las espigas de trigo y molerlas para obtener la harina. Ya después cada uno se pude hacer el alimento que quiera.
Una vez que ya sabéis lo que es la cosecha os voy a enseñar cómo se produce y que cosas se necesitan.

UTENSILIOS QUE  SE NECESITAN PARA REALIZAR LA COSECHA:

v  Tractor.

v  Cosechadora.

v  Cultivador.

v  Arado.

v  Empacadora.

v  Remolque.

v  Semillas.

v  Abono.

v  Herbicida.

v  Terreno.

v  Lugar amplio para guardarlo.

v  Contactos para saber a quién vender, cuándo… un transportista que luego te lo lleve al lugar de venta etc.


PASOS PARA LLEVAR LA COSECHA A CABO:

v  Antes de nada tenemos que preparar la tierra con el arado.
v  Después sembrarla con el cultivador.
v  Luego cuidarla con herbicida para que no salgan bichos.
v  Dejar que crezca hasta que esté lista para cosechar.
v  Una vez que crezca se cosecha con la cosechadora (*)
v  Cuando esté madura  se transporta con el remolque hasta una cochera para almacenarlo.
v  Por último venderla.

-          Observaciones:  

Es muy importante tener en cuenta el tiempo climático para poder sembrar y cosechar. También hay que intentar buscar contactos para saber la gente que mejor te lo puede comprar y también cuando es mejor que tú mismo lo compres porque hay veces que el precio es más barato. Es decir, los precios varían dependiendo de la época.

*En  caso de no tener la maquinaria se puede contratar a  gente.


Espero que estos pasos os sirvan de algo y os deseo que tengáis una buena cosecha.


La verdad es que lo ha hecho muy bien. Ahora tiene que intentar llevar a cabo estos pasos todos los días. ¡Ánimo!