Como he comentado en otras ocasiones a la hora de trabajar la ortografía con mis alumnos, entre otras cosas, empleo el método de Ortografía Ideovisual de la Editorial Yalde. ¿En qué consiste?
CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO
IDEOVISUAL
Este método apoya el
aprendizaje de la ortografía en dibujos. Estos “orto-dibujos” son imágenes que
llevan en su diseño la letra o letras ortográficamente difíciles, como se ve en
este ejemplo:
La palabra a aprender
aparece escrita sobre el dibujo, que advierte cómo debe escribirse
correctamente. Así, la vaca con los cuernos indica que se escribe
con v, y el jinete lleva clara la j en su lanza y
la gamba retorcida forma una b. Dada la fuerza y
persistencia de las imágenes visuales, este tipo de refuerzo ortográfico supera
a cualquier otro. El dibujo facilita asimismo la comprensión de los
significados y hace muy atractivos los libros.
A diferencia de otros
métodos basados exclusivamente en la memorización de reglas, en los libros de
ortografía ideovisual las reglas sólo aparecen cuando abarcan un gran número de
palabras que carecen de excepciones (o tienen muy pocas). Su enunciado es breve
y asequible. Estas reglas, numeradas, figuran en las solapas de los libros.
Cada vocablo que se ajusta a una regla lleva el número correspondiente que
permite consultar dicha norma fácilmente. De esta manera se remite a la regla a
partir de la palabra y no se exige su aprendizaje memorístico. Ej. Balcón,1,
compás, 2, bárbaros, 3, etc.
Se emplea una tipografía
diferencial para destacar letras dudosas– advertir, absorben
– y, en casos de vocablos apoyados con una regla, para destacar la estructura
ortográfica que insinúa la regla: buzo,19, buñuelos,19,
subir,18, recibir,18, gente,27, imagen,27, etc.
Este método evita usos
erróneos que han producido resultados muy negativos, como han sido, por
ejemplo:
1) Dictar
largas listas de palabras cuya memorización se exigía de modo perentorio.
2) Hacer
dictados sin preparación previa, lo cual producía abundantes errores, muy
difíciles de eliminar posteriormente.
3)
Presentar textos escritos suprimiendo las letras dudosas, para que el escolar
las rellene.
Esos y otros varios errores
han hecho odiar el aprendizaje de la ortografía por los negativos resultados y
el aburrimiento del método.
La amenidad y el éxito son
dos claves en todo aprendizaje. A ello le hemos dedicado particular atención.
El éxito de este método está
apoyado por resultados experimentales. Se han llevado a cabo
múltiples experiencias en gran número de aulas (en total, más de 1.850
alumnos). Por ejemplo, en dos grupos de alumnos de 3º de primaria a los que se
dictaron y enseñaron 30 palabras difíciles, se obtuvieron estos resultados:
Al grupo A se le
presentaron las palabras escritas, acompañadas de los dibujos ortográficos y
una breve explicación. Pasaron de un porcentaje del 29,4 de error
inicial al 3,2%, eliminándose el 89,1% de los errores. En el grupo
B, al que se enseñaron también las palabras escritas, pero sin dibujo de
apoyo, se pasó de un 28,8% de error inicial al 12,5%, con
una eliminación de errores del 56,5%.
Pasados tres meses de la
experiencia, los escolares del grupo A dieron en las mismas palabras un 5,2%
de error, mientras el grupo B cometió un 23,8% de errores. Esto
demuestra claramente la fuerte persistencia del refuerzo del dibujo, muy
superior a la meramente tipográfica.
Pues bien, hoy os quiero hablar de una actividad que hacemos y que está inspirada en dicho método.
Esta editorial cuenta con numeroso material para todas las edades (incluidos adultos), en cada uno de sus libros hay una solapa para las reglas de ortografía más importantes. Cada regla tiene asignado un número. Pues bien, a veces, mis alumnos tienen que escoger un
artículo de un periódico, de una revista… y si ven una palabra con alguna
dificultad ortográfica (de las que previamente hemos estado estudiando) han de intentar identificarla y ponerle el
número correspondiente. Por ejemplo, si pone “burro”, lo subrayarían y pondrían
el número 19 el cual hace referencia a la siguiente regla: “Todas las palabras
con las sílabas “bu”, “bur” y “bus” ya sea al principio, en medio o al final se escriben con “b”. Es una manera entretenida
de seguir trabajando las reglas de ortografía y además no requiere mucho esfuerzo,
simplemente necesitan atención. Es muy efectiva y les hace reflexionar en sus
aprendizajes.