viernes, 11 de septiembre de 2015

¿POR QUÉ HAY NIÑOS QUE TIENEN PROBLEMAS DE COMPRENSIÓN LECTORA? ¿CÓMO PODEMOS MEJORAR ESOS PROBLEMAS?

Aunque la teoría predominante para explicar las dificultades de Comprensión Lectora ha sido el déficit en la decodificación fluida de la lectura, en la actualidad se sabe que hay personas que decodifican de manera automática y tienen una lectura fluida y, sin embargo, no comprenden lo que leen.
Por ello, numerosas investigaciones se han centrado en buscar las causas de los problemas de compresión lectora, llegando a la conclusión de que son muchos los factores que inciden en la comprensión de un texto y que, además, hay una estrecha relación entre todos ellos, aunque en la actualidad predomina la teoría del déficit estratégico, (conocer y aplicar las estrategias metacognitivas necesarias para hacer de la lectura un proceso activo), como causa de los problemas de comprensión lectora en personas que no tienen problemas de decodificación.
 Algunas de las causas de las dificultades de comprensión lectora con más relevancia son:


 A continuación explicaré cada uno de esos puntos:

1º Causa de las dificultades de Comprensión lectora: DIFICULTADES DE DECODIFICACIÓN.
Los lectores que no decodifican correctamente, se dedican intensamente a esa tarea mientras leen, por lo que todos sus recursos atencionales se concentran en decodificar el sonido de los grafemas, es decir, en pronunciar cada palabra. Esto provoca que haya una sobrecarga en la Memoria Operativa que impide que se destinen recursos cognitivos a tareas superiores como la comprensión.
Debido a que los recursos cognitivos son limitados, los malos decodificadores olvidan el significado de las palabras que van leyendo porque no tienen capacidad para procesarlo y almacenarlo, por ello pierden el hilo conductor del texto y no captan el sentido global de este.
Ejemplo:
Imaginemos que estamos leyendo un texto: ” Hahabía una recco…le, recolec.., ah! recolección de ….”
Con el esfuerzo que dedican a decodificar la información impresa y con las rectificaciones que tienen que hacer durante todo el texto, al final, no captan el significado global.
Aunque la decodificación automática y fluida de las palabras es una condición necesaria pero no suficiente para la comprensión.
Implicaciones  educativas
 Tienen que aprender  adecuadamente a decodificar en los primeros años de la enseñanza lectora, para lo cual es conveniente trabajar, previa y conjuntamente, la Conciencia Fonológica y utilizar metodologías multisensoriales para la adquisición de las RCG-F, con el fin de que estos niños automaticen el proceso de decodificación a partir del 2º curso de E. Primaria y comiencen a practicar estrategias a nivel superior para mejorar su comprensión.

Es fundamental la atención precoz, ya que la distancia entre estos niños y los buenos lectores aumenta progresivamente con el paso de los cursos, por lo que si no se trabaja a tiempo, una discrepancia mínima puede llegar a convertirse en una gran desventaja.

2º Causa de las dificultades de Comprensión lectora: CONFUSIÓN RESPECTO A LAS DEMANDAS DE LA TAREA.
Cuando un niño comienza a leer cree que para comprender el texto solamente hay que decodificar las palabras.
Para que se produzca la comprensión de un texto es necesario:
1º- Componente léxico: Reconocer las palabras escritas y acceder al diccionario interno o léxico mental donde está el significado de cada una de ellas.
2º- Componente sintáctico: Atender a la parte sintáctica, donde un analizador sintáctico se pone en marcha para extraer las relaciones gramaticales entre palabras y entre las oraciones del texto.
3º- Componente semántico: Inferir las relaciones semánticas dentro de cada oración y entre ellas.
Por ello, además de comprender el significado de las palabras, hay que tener en cuenta componentes estructurales y contextuales, la estructura gramatical, las características sintácticas y la integración del significado de cada oración en un significado global.
Implicaciones  educativas
Hay que promover que el niño sea consciente de las demandas de la tarea para lograr que se involucre de manera activa en la búsqueda del significado, comenzando por conocer los diferentes niveles estructurales de los textos, sintiendo la necesidad de integrar los niveles léxico, sintáctico y semántico y ajustando sus estrategias en función de las características del texto.
El lector tiene que comprender que para la adecuada comprensión del texto hay que pasar por todos los niveles estructurales de este:
1º- El reconocimiento de las palabras.
2º- Crear microestructuras, que son relaciones entre las ideas que transmiten las diferentes oraciones o párrafos, es decir, hay que captar las ideas contenidas en cada oración y relacionarlas entre sí.
3º- Crear macroestructuras, que son las ideas principales del texto, las cuales habrá que destacar para captar el significado global de este.

4º- Analizar la superestructura del texto, que significa comprender como están relacionadas las diferentes ideas o estructura interna del texto, para lo cual hay que conocer los distintos tipos de textos, principalmente los narrativos y expositivos, y dentro de los expositivos: estructuras de descripción, causalidad, comparación, problema/solución y secuencia.
3º Causa de las dificultades de Comprensión lectora: ESCASEZ DE VOCABULARIO.
La existencia de un vocabulario rico y cohesionado es importante para la comprensión del texto, aunque, esta condición no es suficiente para asegurar la comprensión del texto por sí sola.
Sin embargo, tener un amplio vocabulario beneficia notablemente la Comprensión lectora, pues al  comprender los conceptos que entraña el texto  podemos relacionarlos con nuestros conocimientos previos y así hacer inferencias y comprender el significado global del texto.

Implicaciones  educativas
Hay que trabajar el vocabulario clave de los textos antes de leerlos y hay que enseñar a los niños/as a ayudarse del contexto para captar el significado de ciertas palabras sin tener que recurrir constantemente a medios externos, diccionario o preguntas a otra persona.

4º Causa de las dificultades de Comprensión lectora: ESCASEZ DE CONOCIMIENTOS PREVIOS.
Los conocimientos previos de una persona son el número de conceptos que tiene almacenados en la memoria y las asociaciones que ha creado entre ellos.
Por ello, al leer una palabra, esta se activa en la memoria, siempre que su concepto está almacenado, y esa activación se extiende automáticamente a otros conceptos relacionados o asociados, lo que nos permite hacer inferencias y obtener información que no está implícita en el texto.
La activación de esas asociaciones se debe realizar teniendo en cuenta el contexto donde aparece la palabra activada, lo que conseguirá que se active la asociación más adecuada.
La activación adecuada de conocimientos previos es esencial para afianzar los nuevos aprendizajes por lo que los lectores con más conocimientos previos sobre un tema son capaces de recordar más información del texto leído y, por ello, responden correctamente a las preguntas de comprensión.
Según Rumelhart (1980), la comprensión puede fallar por tres causas distintas relacionadas con los conocimientos previos del lector:

Ejemplo: Si el lector leyera:” Gracias por haberme invitado. El momento de la graduación fue muy emotivo, y la cena de después muy divertida, aunque se me olvidó darte la enhorabuena.”
La falta de conocimientos previos hubiese podido provocar:
- Que el lector no conozca los conceptos apropiados. (Que no sepa que es una graduación).
- Que las señales del texto sean insuficientes para activar los conceptos que posee el lector. (Que el texto no dé suficientes detalles sobre el ritual de la fiesta).
– Que el lector interprete la información de una manera distinta a como la entendió el autor. (Qué el lector piense que el texto está hablando del derroche que hay en este tipo de eventos porque hay cenas muy abundantes).

Implicaciones  educativas
Podemos llevar a cabo varias actividades previas a la lectura del texto.
-  PONER UN TÍTULO QUE ACTIVE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE LO QUE SE VA A LEER. Que el alumno lea el título y según este explique sobre qué cree que va a ocurrir, que sabe sobre ello…
- DARLE AL LECTOR UNA PERSPECTIVA PARA QUE LEA EL TEXTO, UNA FUNCIÓN O UNAS INSTRUCCIONES.
Por ejemplo: si es un texto sobre los animales exóticos, le podemos pedir que imagine que tiene una tienda de animales exóticos y que va a decidir cuáles son los que le gustarían más a sus compradores o que es miembro de un grupo de protección de los animales exóticos y que tiene que valorar cuales están más amenazados.
- ANALIZAR LOS CONCEPTOS MÁS RELEVANTES Y VOCABULARIOPREVIAMENTE A LA LECTURA.
- UTILIZAR ORGANIZADORES PREVIOS DE LA INFORMACIÓN, EXPLICAR LA ESTRUCTURA DEL TEXTO QUE SE VA A LEER.
- PROVOCAR UN DIÁLOGO SOBRE EL TEMA, HACER PREGUNTAS, VALORACIONES Y PREDICCIONES SOBRE LO QUE CREEN QUE VAN A LEER.
- HACER INFERENCIAS PARA ACTIVAR LA ASOCIACIÓN ADECUADA DE LAS PALABRAS A TRAVÉS DE LOS CONOCIMIENTOS ALMACENADOS EN LA MEMORIA.
Por ejemplo: para trabajar las inferencias podríamos darle al niño lecturas, breves y hacerle algunas preguntas no literales.
Lectura:” Gracias por haberme invitado. El momento de la graduación fue muy emotivo, y la cena de después muy divertida, aunque se me olvidó darte la enhorabuena.”
Preguntas inferenciales:

– ¿Cuál fue el motivo de celebrar esa cena?

– ¿Quién narra los hechos?

– ¿Por qué le debía dar la enhorabuena?
5º Causa de las dificultades de Comprensión lectora: PROBLEMAS DE MEMORIA.

La MCP y Memoria operativa o de trabajo es esencial para la comprensión lectora, ya que permite mantener las información ya procesada durante un corto periodo de tiempo, mientras que se lleva a cabo el procesamiento de la nueva información que va llegando a este almacén y, al mismo tiempo,  se asocia la información ya procesada a conocimientos previos almacenados en la Memoria a Largo Plazo.
Según Siegel 1993, la memoria operativa en la comprensión lectora es necesaria:
– En la conversión G-F; para la lectura de palabras aisladas es necesario realizar la CG-F y mantener esta conversión en la memoria mientras se procesa el resto de los elementos de la palabra.
– En la extracción del significado global del texto; para la utilización de estrategias cognitivas y metacognitivas, pues durante la lectura de un texto debemos extraer las relaciones semánticas y sintácticas que se establecen entre las palabras  y recordar el sentido de las frases que vamos leyendo para poder asociarlas y comprender el significado global de la lectura.

Implicaciones  educativas
Para permitir dedicar recursos de memoria y atención a la comprensión de un texto hay que liberar recursos de memoria y atención ocupados en procesos inferiores como la decodificación, por ello será necesario automatizar el reconocimiento de palabras y el uso de las propias estrategias de comprensión.
El objetivo final es que el lector automatice los niveles básicos de procesamiento de la lectura y realice un proceso de construcción activa del significado, autorregulando sus estrategias cognitivas para ello.
6º Causa de las dificultades de Comprensión lectora: DESCONOCIMIENTO Y/O FALTA DE DOMINIO DE LAS ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA.
Numerosos estudios en comprensión lectora sitúan el déficit estratégico como principal causa de los problemas de comprensión lectora, ya que proponen que los lectores tienen escasez e inadecuación de las estrategias, por lo que leen de manera pasiva, sin buscar la construcción activa del significado y sin ajustar las estrategias lectoras a la demanda de la tarea.
Es importante conocer las estrategias de comprensión lectora que debe poner en marcha el lector para lograr la completa comprensión del texto.
Por tanto, a continuación se expone una clasificación de las estrategias de comprensión lectora en función del momento en el que se aplican, es decir, antes, durante o después de la lectura del texto, aunque es preciso mencionar que en la práctica algunas de ellas se solapan.

ESTRATEGIAS PREVIAS A LECTURA:

- Establecer un propósito u objetivo a la lectura.
- Formular hipótesis y predicciones sobre el contenido del texto.
- Activar los conocimientos previos. Atención al vocabulario relevante, al título y al diálogo previo. 

ESTRATEGIAS "DURANTE":

- Autocontrol de la comprensión: velocidad, releer, detenerse...
- Habilidades de vocabulario: contexto y análisis estructural.
- Conciencia de la progresión temática de párrafo a párrafo.
- Distinguir la información más relevante. Sacar ideas principales.
- Deducir o realizar inferencias.
- Analizar la Organización de las ideas o estructura del texto.
- Realizar nuevas predicciones y evaluarlas.
- Leer críticamente. 

ESTRATEGIAS POSTERIORES A LECTURA:

- Incluir todas las técnicas que ayudan al estudio de un texto:

  • -Realizar una segunda lectura.
  • - Subrayado de ideas principales.
  • - Resumen del texto.
  • - Elaboración de esquemas y/o mapas conceptuales.
  • - Anotar ideas o explicaciones al margen.
  • - Etc. 


Para la adecuada enseñanza  de estas estrategias en necesario trabajar cada una de ellas de forma específica, dando un modelado adecuado, guiando la práctica de los alumnos y ayudándoles a automatizar tales procesos y a generalizarlos a diferentes contextos.
Por ejemplo, en un estudio de Brown, (1983), se pedía a un grupo de sujetos que realizaran el resumen de un texto previamente leído.
Se observó que los malos lectores utilizaban dos estrategias para realizar el resumen, las dos erróneas:
1- Copiar literalmente las frases que consideraban más importantes. Al final el resumen era demasiado largo y difícil de memorizar, pues no expresaban ninguna idea con sus propias palabras.

2- Realizar el resumen paso a paso, copiando una secuencia lineal de hechos que no tenían relación entre ellos. Al final el resumen era una lista de elementos sin relación, pues habían seguido una estrategia de listado.
La explicación a esto es que los malos comprendedores no son capaces de realizar mapas o esquemas globales de la información de un texto, donde diferencien la información relevante de la menos importante y donde organicen las ideas para comprender el significado global del texto.
Implicaciones  educativas
Es necesario realizar una intervención educativa centrada en la mejora de las habilidades directamente relacionadas con el proceso de lectura, teniendo en cuenta que los ejercicios tradicionales de comprensión lectora, (respuesta a preguntas de comprensión) no ayudan a la mejora de la comprensión lectora,  pues su función es evaluar no intervenir.
7º Causa de las dificultades de Comprensión lectora: ESCASO CONTROL DEL PROCESO DE COMPRENSIÓN LECTORA.
Una de las principales causas de las dificultades de comprensión lectora es el escaso control y dirección del proceso lector que realizan los lectores, es decir, la carencia de la aplicación de Estrategias Metacognitivas, antes, durante y después de la lectura.
La metacognición es el conocimiento y control de la propia actividad cognitiva y tiene dos funciones:

1-  Ser conscientes de los procesos, habilidades y estrategias requeridas para llevar a cabo una actividad.
2- Ser capaces de  guiar, revisar, evaluar y controlar la actividad cognitiva, es decir, de poner en práctica las estrategias, procesos y habilidades requeridas.
En numerosas ocasiones el problema está en que los niños/as no conocen las estrategias que hay que aplicar en la comprensión lectora, no saben cuándo ni cómo ponerlas en marcha o no son conscientes de que no comprenden la información que están leyendo por lo que no buscan estrategias que les ayude a la comprensión de dicha información.
Entre las estrategias metacognitivas que se conciben como fundamentales para la Comprensión lectora están las estrategias de guiado, las de comprobación y las de autoevaluación.
Para resumir, proponemos el uso de tres reglas básicas o macrorreglas para extraer o resumir el significado global de un texto o macroestructura, propuestas por Kintsch y Van Dijk, 1978).
1º Omisión o supresión de la información irrelevante o secundaria.
Ejemplo:
“El martes por la tarde, cuando aún no había llegado mi madre, nos fuimos a jugar al parque que hay al lado de casa. Primero llegó Carlos, luego Sara y más tarde llegaron todos los demás. Cuando estábamos todo el grupo, hicimos equipos y empezamos a jugar un partido de futbol, pero antes de haber marcado el primer gol, comenzó a llover con mucha fuerza y tuvimos que refugiarnos debajo del Palomar del Parque. Como no paraba de llover decidimos irnos a casa, cada uno salió corriendo hacia su casa. Todos llegamos a nuestras casas chorreando, por eso hoy no ha venido casi nadie a clase porque casi todos están resfriados.”
Se puede transformar en:

” Los niños fueron a jugar al parque, empezó a llover y todos se fueron a casa. Al día siguiente no fueron a clase porque estaban resfriados.”
2º Selección de los conceptos claves o información principal.
Ejemplo:
“Las abejas son insectos sociales porque viven en colonias o grupos. En cada colmena viven las abejas obreras, los zánganos y la abeja reina. Las abejas obreras son las que se encargan de buscar y llevar el polen a la colmena para fabricar la miel. Para ello, las abejas tienen un sistema de comunicación basado en los movimientos, por lo que una abeja que encuentra miel, vuelve a la colmena y mediante una danza les indica a las otras abejas obreras dónde está la miel y cuánta hay. Para convencerlas de que vayan les trae un poquito polen del que ha encontrado, pues si prueban el manjar todas se animan a buscarlo.”
Se transformaría en:

“Las abejas viven en grupos de abejas obreras, zánganos y la abeja reina. Las abejas obreras buscan el polen y hacen la miel. Cuando encuentran polen avisan a sus compañeras mediante movimientos.”
 3º Generalización de la información o resumen, que consiste en incluir la información de varias frases en una sola.
Ejemplo:
“Cuando me invitaste a tu casa, tu madre me ofreció un gran manjar. Comimos gambas a la plancha, almejas en salsa, calamares fritos y truchas con jamón. Además abrió una de las mejores botellas de vino que tenía en casa. No olvidaré nunca ese recibimiento porque nunca me habían tratado mejor.”
Se transformaría en:

“Cuando fui a tu casa comí marisco y pescado, bebí vino y fui tratado muy bien.”
Implicaciones  educativas
Enseñar a los niños las estrategias de comprensión existentes y ayudarles a ponerlas en marcha.
Por ejemplo: volver hacia atrás y releer un párrafo cuando nos damos cuenta de que no hemos comprendido el significado global de este, descubrir inconsistencias o lagunas en los textos, disminuir la velocidad ante un pasaje difícil, intentar descubrir el significado de una palabra determinada ayudándonos del contexto antes de buscar por medios externos el significado, localizar las ideas principales, hacer inferencias, contestar y hacerse preguntas mientras se va leyendo, resumir la información o parafrasear un texto.
Es necesario explicitar las operaciones implicadas en la lectura para que los alumnos tomen consciencia de las demandas de la lectura y de las habilidades cognitivas y metacognitivas que conlleva su ejecución y que pueden aplicar conscientemente para comprender un texto, con el objetivo de que el alumno se esfuerce en la construcción activa del significado.
Por ejemplo para el entrenamiento sobre el esquema de los cuentos, Short y Ryan, 1984, propusieron que los docentes les pidieran a los alumnos que, a medida que fueran leyendo, se plantearan las siguientes preguntas:
- ¿Quién es el personaje principal?

– ¿Dónde y cuando tiene lugar la historia?

– ¿Qué hizo el personaje principal?

– ¿Cómo termina la historia?

– ¿Cómo se siente el protagonista?
El objetivo no era que respondieran a estas preguntas correctamente tras finalizar la lectura, sino fomentar que llevaran a cabo este tipo de estrategias mientras estaban leyendo.
Para generalizar las estrategias de lectura, más allá del contexto de entrenamiento, sería necesario combinar en la intervención educativa los procedimientos de entrenamiento en autocontrol con la información explícita y directa sobre las estrategias.
Para ello hay que incluir información, tanto procedimental como declarativa, sobre cualquier estrategia que se emplee, es decir, ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Dónde? Y ¿Por qué?.
8º Causa de las dificultades de Comprensión lectora: FACTORES AFECTIVOS.
En todos los aprendizajes influyen significativamente los factores afectivos, principalmente el autoconcepto del niño/a y la confianza que tenga en sí mismo, pues la baja autoestima o la inseguridad pueden perjudicar seriamente la adquisición de cualquier tipo de aprendizaje.

Implicaciones  educativas
Hay que dar refuerzo positivo al alumnado que muestre estos síntomas.
Tenemos que reforzar sus habilidades, mostrarles lo que saben hacer sin remarcar continuamente sus errores.
Es necesario que mostremos confianza en ellos con el fin de que ellos la desarrollen en sí mismos, comprendamos sus dificultades para no pensar que lo hacen porque no se fijan o no les interesa la actividad, ayudémosles a que les guste aprender, a que sientan que ellos pueden aprender como cualquier otro niño/a y utilicemos metodologías que fomenten su desarrollo , para evitar que la discrepancia con su grupo de edad aumente progresivamente y permitirles el máximo desarrollo de sus capacidades.
9º  Causa de las dificultades de Comprensión lectora: FACTORES MOTIVACIONALES.
Al igual que los factores afectivos, los factores motivacionales influyen en todo tipo de aprendizajes y en la motivación hacia el aprendizaje en sí mismo.
La motivación hacia el aprendizaje es fundamental para adquirir conocimientos, estrategias, ideas, contenidos, etc… y desarrollar nuestras habilidades académicas y personales.
La motivación del niño va intrínsecamente relacionada con los factores afectivos por lo que, además de tener en cuenta las implicaciones educativas anteriores, es necesario promover que el niño/a se interese por la tarea que va a realizar, darle las explicaciones suficientes para que conozca la funcionalidad de lo que está haciendo, fomentar el aprendizaje significativo, intentar adecuar los textos y demás tareas a los intereses y niveles cognitivos de los niños, hacerles partícipes del proceso de enseñanza- aprendizaje y enseñarles a ser los “directores” de su propio aprendizaje.


No hay comentarios:

Publicar un comentario